|
La agenda de la democracia desde una perspectiva de los derechos humanos, es una agenda polÃtica que se inscribe en una larga historia de luchas y conquistas. âA pesar de todo el sufrimiento, de la desigualdad, de la violencia, nosotros construimos la esperanza de un mundo mejorâ, señaló el presidente de la CPM Adolfo Pérez Esquivel
¿Acaso no es una fiesta abrirle los ojos a la gente?, se preguntan. âComo jóvenes creemos que es necesario rebelarnos ante lo injusto, lo impuesto, lo normal; luchando unides y organizades para combatir este Estado capitalista que se fortalece cada vez más con el hambre y la miseria del puebloâ, dijeron en uno de los tantos manifiestos escritos durante estos 42 dÃas de encuentro. Jóvenes y Memoria es, desde hace 18 años, ese espacio donde las nuevas generaciones exponen sus demandas, también sus sueños y deseos.
Entre el 29 de octubre y el 10 de diciembre, 14 mil jóvenes de más de 100 distrito de la provincia de Buenos Aires participaron del encuentro de cierre en Chapadmalal. Durante 42 dÃas, el hotel 4 del complejo turÃstico se llenó 21 veces. El programa de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) lleva realizándose durante 18 años sin interrupciones; una experiencia pedagógica única que se renueva año tras año, que crece y consolida como una polÃtica pública en educación y derechos humanos.
"Educar es generar conciencia crÃtica para la libertad y, desde la Comisión, estamos seguros que Jóvenes y Memoria aporta a esa construcción, a crecer como hombres y mujeres libres, porque si no somos libres no podemos amar", dijo el presidente de la CPM y premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. La pedagogÃa de este programa es una pedagogÃa de la esperanza: âDemocracia significa derecho e igualdad y si miramos a nuestro alrededor vemos que eso no es asÃ. Frente a esto, tenemos la esperanza como un valor para transformar el mundo, construimos la esperanza de un mundo mejorâ.
Este año, se presentaron 1.080 equipos, las investigaciones realizadas por les jóvenes construyen una agenda polÃtica de las demandas sociales, una muestra de las deudas que aún hoy mantiene la democracia y que, peor aún, en los últimos años crecieron con la imposición de un modelo neoliberal y regresivo.
âEl neoliberalismo volvió y nos atravesó como sociedad, con su mandato de regresión, represión, pobreza y exclusión. Sigue pendiente ese paÃs de los que estamos acá abajo y tenemos la esperanza de un mundo mejorâ, dijo la directora general de la CPM Sandra Raggio en el cierre del encuentro. Y agregó: âNos quieren hacer creer que esto es todo lo que tenemos, pero no es esta la sociedad que queremos. Queremos que la felicidad sea con el otre y acá, en Chapa, somos la certeza de que el mundo va a ser distintoâ.
Este año como en el anterior, el programa de la CPM sólo ocupó un hotel. El abandono de los fines para turismo social de este complejo también fue una marca de estos últimos años que se cristalizó hace pocos meses en un decreto presidencial que pretende entregar los hoteles 7 y 8 a GendarmerÃa Nacional. DÃa tras dÃa, jóvenes y educadores que participaron del programa reivindicaron el rol de este espacio y se pronunciaron contra la propuesta del Ejecutivo: âMás pibes, más pibas, menos GendarmerÃaâ, escribieron en un mural de 8 metros.
El encuentro de este año también coincidió con un contexto de crisis y protestas populares en América Latina: el golpe de Estado en Bolivia, las rebeliones populares en Chile, Ecuador y Colombia. La coordinadora de la Unidad memoria y derechos humanos del Ministerio de las culturas, las artes y patrimonio de Chile, Francia Jammet Pizarro, estuvo en Chapadmalal, compartió la presencia de Adolfo Pérez Esquivel y presenció la intervención âEl violador eres túâ que mujeres realizaron en la explanada del hotel.
Este año fueron más de 2.200 educadores que pasaron por Chapa: âEl programa viene a recuperar las pedagogÃas latinoamericanas ocultas, silenciadas, y que de alguna manera nos llevan a ejercer la pedagogÃa de la pregunta, a sacarnos del cÃrculo de la repetición que es tan difÃcil de romper, para nosotros los profes, pero también para los jóvenesâ, explicó Ximena Martel, docente de la EEM 3 de Coronel Pringles.
Las investigaciones de Jóvenes y Memoria deben tener un anclaje territorial y, en ese sentido, los barrios populares fueron el centro de muchos de estos trabajos: denunciaron la falta de polÃticas públicas que garanticen los servicios básicos para una vida digna y la presencia cada vez más fuerte de la GendarmerÃa y las fuerzas de seguridad que despliegan su fuerza represiva especialmente sobre les jóvenes.
Crisis económica, trabajo y organización popular fueron otro de los temas de investigación más abordados este año. Más de 200 proyectos de investigación denunciaron la violencia contra mujeres y disidencias, y cuestionaron las estructuras binarias; muchos esos trabajos trataron las múltiples violencias al colectivo trans y los crÃmenes de odio.
Frente a un sistema que nos propone el individualismo, Jóvenes y Memoria refuerza lo colectivo como principio polÃtico y transformador: como siempre recuerda Adolfo Pérez Esquivel, citando a un poeta francés, ânadie puede ser feliz soloâ. âLa felicidad está en encontrarnos y compartir. Esto hacen acá, en Chapa, y nos ayudan a construir una sociedad más justa, una sociedad con libertad donde se respeten los derechos del pueblo", cerró el presidente de la CPM.
Link Permanente: http://prensalibre.com.ar/index.php?id=16728
|