El cantar de Guilgamesh y la epica caldea
El cuento 117 Mesopotamia y Egipto por Roberto Brey La estudiosa Estela dos Santos (una de las figuras literarias convocadas por Boris Spivacow, el creador de la editorial âCentro Editor de América Latinaâ, que tuvo que soportar el acoso y hasta la quema de libros por la dictadura de OnganÃa), en una publicación de esa editorial, realizada en 1970, destaca âElegÃa por la destrucción de Sumerâ, perteneciente a la primera de las civilizaciones desarrolladas en la región del tÃtulo: la sumeria. En su estudio considera que debe provenir de las escuelas poéticas sacerdotales de la época tardÃa (siglos XX a XVIII a. C). Es un âpatético lamento de un mundo que siente la proximidad de su finâ , explica. ver más
Nacional - Cuentos
Miercoles 12 Octubre de 2016
Fabricación de papel en la antigua China.
El cuento 116 Papel por Roberto Brey Pero el pergamino también es vencido, como antes habÃa vencido al papiro, esta vez por el papel. No es que el papel no existiera. Los chinos, adelantados en tantas cosas, dos mil años antes ya escribÃan en papel. Fibras de bambú, telas usadas, hierbas, servÃan para hacer una pulpa que se vertÃa en un molde en forma de rectángulo, se escurrÃa el agua, se secaba al sol, luego se apilaban las hojas y se prensaba. ver más
Nacional -
Ilustración para El nombre de la rosa
El cuento 115 Pergamino por Roberto Brey El papiro tuvo un competidor que nació en Pérgamo, ciudad de la que deriva su nombre. Cuentan que la biblioteca de AlejandrÃa en Egipto (desde el siglo III a. C hasta el III de nuestra era), en su momento de mayor esplendor llegó a tener cerca de un millón de libros, gracias a su polÃtica de copiar todo libro que pasara por la zona. Pero en un momento tuvo una competidora: la biblioteca de ciudad de Pérgamo en el Asia Menor. ver más
Nacional -
Martes 20 Septiembre de 2016
La planta de papiro
El cuento 114 (final) Los inicios: palabras, escritura y escritores por Roberto Brey La necesidad de comunicación trajo consigo, como se vio, distintas formas de escritura hasta llegar a la actualidad. Superficies, instrumentos y formatos fueron variando para llegar a los tiempos modernos... ¡Vamos con el papiro! ver más
Nacional - Cuentos
Miercoles 14 Septiembre de 2016
Escrito chino en piedra.
El cuento 114 Los inicios Las palabras y los escritores por Roberto Brey Desde la escritura con nudos, o las incisiones en piedras, maderas, caparazones y cortezas, hasta llegar al actual teclado, transcurrieron miles de años. De aquellos rudimentos a los libros hay un largo trecho... ver más
Nacional - Cuentos
Jueves 8 Septiembre de 2016
Escritura cuneiforme
El cuento 113 Cercano Oriente, China, Japón, India. Ãfrica Los primeros escritos y su evolución por Roberto Brey Si como hubimos de decir en algún lugar, la escritura nace para que las palabras permanezcan⦠es posible que si esas palabras dichas al viento -que hayan sido modificadas, olvidadas y recreadas, formando historias, pensamientos o relatos-, pudieron mantener el concepto de lo que expresaban, fue a partir de la creación de la escritura. ver más
Nacional -
El cuento 112 El hispanoamericano que faltabapor Roberto Brey Ricardo Palma (1833-1919). El escritor peruano fue una de las figuras más representativas de la literatura hispanoamericana, definido por algunos como romántico y por otros como tradicionalista, supo combinar distintos géneros y estilos para realizar un camino propio. ver más
Nacional -
Viernes 19 Agosto de 2016
El cuento 111 Más hispanoamericanos 3 por Roberto Brey Más allá de las consideraciones y ciertas crÃticas que se le hicieron a Gutiérrez Nájera, y a Eduardo Blanco, es innegable su contribución al crecimiento de una escritura propia de la región. Por ello no es posible dejar de recordar y analizar sus obras, como parte de un pasado que contribuyó, de alguna manera, al crecimiento de la literatura hispanoamericana toda. ver más
Nacional -
El cuento 110 Más hispanoamericanos 2por Roberto Brey Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895). Nacido en la ciudad de México y uno de los precursores del modernismo, fue poeta y prosista, pero antes que nada periodista desde los dieciséis años, cuando empezó a colaborar en el periódico El porvenir, con el seudónimo de Rafael. La formación de Nájera tiene que ver con su oficio periodÃstico y la muy bien provista biblioteca de su padre. Con más de veinte seudónimos colaboró en innumerables publicaciones con crónicas, relatos, poesÃas, crÃticas literarias y de arte, etc. ver más
Nacional - Cuentos